
Ensayos prácticos
¿Qué es la auto investigación a través de la escritura? ¿En qué sentido la introspección corporal puede ayudarnos a encontrar sobre qué escribir? ¿Por qué hacer una tesis es un bajón? ¿Hay escrituras mediáticas, de rendimiento y de auto-conocimiento? ¿Cómo se explica que un docente no pueda percibirse como autor? ¿Por qué en un profesorado de geografía no ver comedia, humor gráfico o leer literatura? ¿Qué sería una risa política hoy? ¿Por dónde pasaría una crítica de la mediatización? Algunas preguntas con las que me fui encontrando para hacer ensayos mientras iba consiguiendo trabajos como capacitador, formador a distancia, tutor, tallerista literario, guionista de chistes, comunicólogo y profesor.
54 páginas.
Agotado

Ficciones culturales
Todos somos el campo. Pero el campo literario, o el intelectual, son otra cosa. Sus tranqueras, por invisibles, son más infranqueables, más sólidas. ¿Podrán sus contornos ser desafiados en clave paródica? ¿Habrá lectorxs para tal empresa? Falsas entrevistas, reportes de eventos improbables, acápites de libros imaginarios, un diario de escritor. Estas páginas traen alivio y preocupación, se dice en el prólogo a la presente edición. “Alivio porque el escaso celo ante los géneros libra a los relatos de los rigores del cuento. Preocupación porque aquello contra lo que se pelea es grande. Lo bueno, a pesar de todo, es que la risa tal vez pueda preservarnos cuando ese enemigo nos pase por arriba o cuando sus pedazos comiencen a desmoronarse”.
88 páginas.

La novela de la violencia en el fútbol
Este no es exactamente un trabajo periodístico ni un informe socioantropológico más sobre la violencia en el fútbol. Es, en todo caso, un libro sobre hacer un libro sobre la violencia en el fútbol. O, si se quiere, un ensayo acerca de los lenguajes con los que se aborda el problema en Argentina y una exploración de otras maneras de contarlo. ¿Cómo hacerlo sin policializar –o sea, sin separar- lo futbolero (el hinchismo), lo académico (la especialización en el tema), lo laboral (un trabajo de asesoría) y lo biográfico? ¿Desde dónde hablar? ¿Cómo coser las texturas de la universidad y el estado con las de lo íntimo personal? Para interesados en el asunto así como en reflexionar sobre escritura, cuerpos y masculinidad.
162 páginas.
Agotado
Bio
Me llamo Juan Manuel Sodo. Tengo 39 años, que llevo repartidos entre Rosario, ciudad en la que nací, Humberto Primo, pueblo en el que crecí, y Buenos Aires, donde por ahora vivo. Mi título dice que soy Doctor en Comunicación Social, aunque habría que ver qué dicen mis estudiantes. Además de Ficciones culturales, Ensayos prácticos y La novela de la violencia en el fútbol, publiqué como co-compilador el libro de ensayos futboleros De pies a cabeza (Interzona, 2013) junto a Agustín Valle. Trabajo como profesor en la Universidad Nacional San Martín y como formador a distancia. Fuera del ámbito académico, a veces guiono chistes para humor gráfico. Escribo cada tanto en mi blog. Me gusta que algo de eso guste y me inviten después a presentar un libro o dar una charla. Aspiro a que podamos sostener siempre una pregunta: ¿de qué modo queremos vivir? Asumida de a dos, esa pregunta arma una pareja sexoafectiva. Y entre algunos más que dos, amistad política.

Llorar para arriba Blog
Si quedaran ganas de leer más, acá hay textos que no entraron en estas compilaciones. Algunos viejos que archivé y otros nuevos que voy subiendo.